Desaparece media docena de remesadoras-Ranking de ventas de las entidades de pago españolas-actualizado 10 DIC 2011 Los cinco primeros operadores dominan el 52% del mercado español de remesas Tras dos años de crisis, las entidades de pagos (nueva personalidad legal de las empresas remesadoras) han logrado estabilizar sus ingresos en España según nuestro ranking 2011, igualando los datos de 2010. Pero el principal mecanismo para ello ha sido la fusión o compra de activos, siempre entre entidades Patrocinado por de tamaño medio, que crecen por encima de los líderes del mercado. Esta práctica ha reducido de forma sensible el número de entidades con casi una docena de bajas. Pero también ha reducido el grado de concentración en el sector, donde las cinco primeras empresas copan el 52% de las ventas frente al 59% anterior. Esta menor concentración significa que la competencia ha ganado en calidad, cuyo seguimiento es el motivo principal por el que el que este centro de investigación realiza desde 2006 el ranking de empresas remesadoras en España, con ediciones en los años 2008 y 2010. Su metodología es sencilla, solicitar en el registro mercantil los datos contables de todas las sociedades autorizadas por el Banco de España y compararlos. Esto tiene un notable coste, afrontado en esta ocasión gracias al patrocinio de Anaed y Grey Systems, que agradecemos. Los resultados del ranking de entidades de pago en 2011 indican un notable impacto de crisis en el sector, que abandonan casi una docena de firmas. Algunas son pequeñas entidades que no pudieron superar el listón de su obligatoria conversión en Entidades de Pago. Pero también abundan las absorciones o incluso ventas de activos que comentamos seguidamente. Hay, además, entidades que simplemente fueron disueltas como Mundo Envios, Vigo, Latinvest o PNB Global Filipino. En segundo lugar, hay que destacar la notable heterogeneidad.reinante en
la contabilidad de las entidades de pagos en España. Mientras la mayoría cierra el año contable el 31 de diciembre, hay entidades que lo hacen a final de Junio como Small World (Ria desiste de esta práctica y pasa a cerrar el año en diciembre por lo que presenta un ejercicio de solo seis meses). A esto hay que añadir que no siempre los suministradores de información comercial ofrecen el último balance presentado en el Registro, por lo que ofrecemos en algunos casos datos de 2010 y en otros de 2009. Otro aspecto divergente es que la mayoría de entidades contabiliza los ingresos por cambio de moneda en la “cifra de negocio”, mientras algunas las anotan como “diferencias de cambio” como ocurre, entre otros, con Santander Envíos, Telegiros, Jet Perú o Money Exchange, aunque varias empresas desisten de esta práctica en el último ejercicio como Europhil o Titanes. Estas particularidades contables están autorizadas tanto por la normativa como por el regulador. Pero dificultan la comparación. Por ello, en esta ocasión hemos homogeneizado los ingresos usando la metodología mayoritaria, que es sumar las “diferencias de cambio” a la “cifra de negocio”, lo que viene señalado con un asterisco en cada caso. El sector sigue liderado por Western Union Retail, a pesar de que sus ventas caen en un -19%, con una cuota de mercado del 18%. Esta cuota crecería si se tiene en cuenta la de sus agentes exclusivos en España, Cambitur, 6ª del ranking con un 6% del mercado y Angelo Costa (13ª del ranking con el 3% del mercado cuyas ventas crecen en el periodo un 7% frente a la caída de Western Union). Esto llevaría a Western Union cerca del 30% de cuota del mercado de entidades de pago. Es posible que estas tres empresas integren su
gestión debido a que Western Union ha adquirido sus respectivas matrices italianas, Finint S.r.l. (en junio de 2011) y Angelo Costa S.r.l. (en diciembre de 2010). En este caso el grado de concentración aumentaría de forma sensible en España. El segundo puesto del ranking es para Ria Payment Institution (Ex-Envía Telecomunicaciones), con una cuota del 9%. Esta empresa ha trasladado el cierre contable de junio a Diciembre, por lo que en el ejercicio presentó solo seis meses de resultados. A pesar de ello, mantiene cómodamente la segunda posición del ranking que logró en 2010. Las dos primeras empresas ejercen un notable ascendiente sobre el mercado ya que ambas duplican la cifra de ventas del tercer operador del mercado, Change Center, con una cuota del 7%. Se trata del principal agente en España de Moneygram, un grupo que tendría una cuota de al menos un 12% juntando la de sus agentes Money Express Transfers (3%, con un incremento de ventas del 0,8%) y Moneygram Payment Systems, que junto a BBVA ha merecido nuestro premio anual a la trasparencia por su detallada memoria (3% de cuota y crecimiento del 67% gracias a la fusión de la antigua Cambios Sol con Money Card). A estas cantidades habría que añadir las cuotas de otras entidades, dónde la participación de Moneygram es imposible de deslindar por ser agentes multimarca. Le sigue en cuarto lugar Small World con una cuota del 7%. Esta entidad no ha tardado en reaccionar ante la distancia que le saca el dúo de cabeza anunciando su fusión con Choice (4% de cuota), la que previamente había absorbido a Geomil, Master Envíos y adquirido los activos de Unigiros, por lo que sus ingresos casi se multiplican por dos frente al anterior ejercicio. Esta fusión fue anunciada a finales de 2010, pero en ese ejercicio ambas entidades reportan contabilidades separadas. De forma virtual, reflejamos en nuestro ranking lo que sería el resultado de la fusión. En quinto lugar figura Europhil con un 7% de cuota y un notable incremento de ventas del 52% que se explica por la modificación de su metodología contable. Hay que ir hasta el puesto 7º del ranking para encontrar a la primera empresa de capital español del sector, BBVA Dinero Express. La entidad ofrece en su memoria múltiples detalles de su operativa que le hacen merecer nuestro premio a la transparencia 2011 junto a Moneygram. Le sigue Monty Global, otra empresa de capital español con el 3% de cuota, que incrementa sus ventas un 12%, y a su mismo nivel está Telegiros. Por su evolución, destaca en el puesto 14ª I-Transfer, también con el 3% de cuota y un notable incremento de ventas del 41% que se explica por las inversiones realizadas. Igual evolución a la de Moneytrans, también con un 3% de cuota y un incremento del 35%. Les sigue un grupo de entidades con una evolución positiva a lo largo del año, y cuentan con una cuota en torno al 2%: Maccorp (incremento del 16% gracias a las sinergias de su estrategia que combina servicios de transferencia, de cambio y de telecomunicaciones), Titanes (+8%) y Santander Envíos (+19%). Por debajo de estas es destacable el ejercicio de Sigue Global (ex-Coinstar) que ocupa el puesto 20º con incremento del 22%. Entre las siguientes empresas se ven casos de gran dinamismo como el de Lefer (+23% con el 1% de cuota) y el de Transfast (27º) con una mejora del 20%, muy semejante a la de Fenix que crece un 21%. Pero el record de crecimiento en este ranking se lo lleva Facil Envíos (31ª), que logra mejorar en un 135% con la adición de nuevos locutorios.Nuestro ranking recoge otras ocho entidades de las que no existen datos disponibles. En la mayor parte de los casos se trata de empresas de reciente creación por lo que todavía no han cerrado su primer ejercicio, o bien cuyas ventas no superan el mínimo establecido por las empresas de información comercial para reportar sus datos.