Las comisiones por enviar dinero a América Latina llegan al 23%
CINCO DIAS 15.05.2006
E. G. Ercoreca Madrid Nacional
Las más baratas, un 3,8% Los giros no tienen rival cuando se trata de enviar dinero a Latinoamérica.
Un estudio muestra que una transferencia bancaria normal puede absorber el 22,93% de la cantidad
remitida. Mientras, por el sistema de remesa, las agencias especializadas cobran un 3,79%.
No basta con ahorrar, también hay que mirar con lupa las tarifas de envío. Esa es la conclusión que se
desprende del informe de Remesas.org. Esta iniciativa social puesta en marcha por un grupo de economistas
acaba de publicar el primer análisis sobre el coste de las remesas a Hispanoamérica. El resultado: mandar
una transferencia bancaria tradicional puede costar hasta seis veces más que un giro.
Ecuador y Colombia son los principales destinos de las remesas emitidas desde España. Reciben un 22,5% y
un 21,3% del total, respectivamente. Según estimaciones de Remesas.org, Ecuador recibió 1.171 millones de
dólares (906 millones de euros) en 2004, mientras Colombia ingresaba 1.109 millones (898 millones). Por un
envío de 150 euros a Ecuador, un remesador cobra un 5,2% del importe (7,8 euros). Las comisiones
absorben el 17,3% (25,95 euros) si la operación se realiza por transferencia. Para Colombia, las
remesadoras piden de media un 6,8% de la cantidad (10,20 euros), mientras que los bancos se quedan con
un 17,7% (26,55 euros). La diferencia de precios entre los dos países se debe a que, al ser Ecuador el
principal destino de las remesas nacionales, los envíos se benefician de una mayor competencia entre
agentes. El estudio de Remesas.org desvela una curiosidad: el Santander figura como la entidad más barata
y, a la vez, una de las más caras. La explicación es simple. El grupo que encabeza Emilio Botín dispone de
algunas de las mejores tarifas del mercado a través de Latinoenvíos, su filial especializada. Algo que no
ocurre si la operación se realiza por transferencia bancaria. "El sistema swift está pensado para el pago de
mercancías más que para el envío de ahorros. Las tarifas mínimas son muy altas, unos 25 ó 30 euros",
explica Fernando Silva, responsable de banca internacional del Santander. "Luego están los costes del
banco receptor, por lo que es fácil llegar al 20% del importe", agrega. El estudio muestra cómo las dos
grandes agencias internacionales de envío de dinero se pueden permitir no ser las más baratas. A su favor,
su fuerte prestigio entre los inmigrantes. En el registro del Banco de España aparecen autorizadas 44
remesadoras distintas. De estas, tres son agentes de MoneyGram (RD Money Transfer, Money Express y
Cambios Sol) y otras tantas de Western Union (Forex, Cambitur Internacional y Angelo Costa).
Bancos y cajas entran en el negocio de las remesas
Si no puedes con tu enemigo, únete a él. Esa es filosofía que rige en algunas de las entidades financieras.
En los últimos años, varios bancos y cajas han optado por crear o adquirir una remesadora y hacerse así un
hueco en el mercado. Es el caso de Banesto, que posee Cambios Sol, y de Santander, con Latinoenvíos.
"Vimos que nuestros clientes extranjeros retiraban el dinero de sus cuentas y lo mandaban a través de las
remesadoras. Por eso compramos una", explica Fernando Silva, responsable de banca internacional del
Santander. El banco pionero en el envío de capitales en España fue BBVA. En 2002 fundó DineroExpress.
Hoy, lo que comenzó siendo una remesadora ejerce de agencia multiservicio especializada en inmigrantes. El
Popular ha seguido su ejemplo y este mes ha lanzado la filial MundoCredit. Caja Madrid, por el contrario, se
desentiende de esta estrategia. La entidad que preside Miguel Blesa canaliza su negocio para extranjeros a
través de su red ordinaria.